México, referente internacional en sanidad vegetal: Sader /Por Alicia Valverde

0
4

La conciencia sobre la sanidad vegetal es una prioridad que, en 2025, debe fortalecerse el cambio climático, la seguridad alimentaria, la resistencia a los antimicrobianos y la aparición de nuevas amenazas fitosanitarias

México se ha consolidado como un referente internacional en sanidad vegetal, gracias al manejo de riesgos fitosanitarios y a que se ha construido un sistema sólido, científico y preventivo, capaz de enfrentar los retos actuales y futuros en materia de sanidad vegetal, desde el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

En el marco del Día Internacional de la Sanidad Vegetal —que se celebra el 12 de mayo—, el director general de Sanidad Vegetal del Senasica, Francisco Ramírez y Ramírez enfatizó que la conciencia sobre la sanidad vegetal es una prioridad que, en 2025, debe fortalecerse ante desafíos cada vez más complejos a nivel global, como el cambio climático, la seguridad alimentaria, la resistencia a los antimicrobianos y la aparición de nuevas amenazas fitosanitarias.

Proteger los cultivos nacionales para garantizar el bienestar de la sociedad, el desarrollo del campo y la sostenibilidad del país, agregó, son objetivos que desde el Senasica se alinean en la ruta de fortalecer la autosuficiencia y soberanía alimentaria, como parte del Plan México.

“No puede haber soberanía sin producción, ni producción sin sanidad vegetal, ya que esta es la base sobre la cual México construye su seguridad alimentaria”, dijo.

El enfoque Una Sola Salud, agregó, se ha vuelto indispensable. Este concepto —que integra la salud humana, animal, vegetal y ambiental— no es un tema técnico aislado, sino una responsabilidad compartida con impacto directo en la salud pública y en los ecosistemas, abundó.

Acciones concretas

Desde el Senasica se ejecutan acciones concretas, añadió, como análisis prospectivos, programas de vigilancia epidemiológica, inspección fitosanitaria y control de plagas, en colaboración con comunidades rurales, gobiernos estatales y municipales, el sector productivo y la academia.

Por su parte, el director general de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del Senasica, David Soriano García, enfatizó que la salud de las plantas es clave para enfrentar desafíos urgentes, como alimentar a una población creciente, proteger el medio ambiente y fomentar una agricultura resiliente.

El director de Protección Fitosanitaria del Senasica, José Manuel Gutiérrez Ruelas, abordó temas como la campaña contra plagas reglamentadas del aguacate y las medidas fitosanitarias para el control de barrenadores del hueso y de ramas en huertos, mediante muestreo en campo, trampeo y control de focos de infestación, lo que permite aumentar el volumen de fruta comercializable.

A su vez, el director de Campañas Sanitarias del Senasica, Gabriel Ayala Borunda, subrayó que el enfoque Una Sola Salud permite atender los problemas sanitarios desde una perspectiva intersectorial, mediante la colaboración entre todos los actores involucrados, para diseñar políticas públicas y planes de acción integrales.

Finalmente, el director del Programa Nacional de Moscas de la Fruta, Israel Cueto Espinoza, destacó que el programa Moscamed protege a más de 250 especies de frutas y hortalizas que se cultivan en el país, mediante trabajos en campo que no afectan la salud de los cultivos, los animales ni la salud humana.