La titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), Laura Velázquez Alzúa, de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), participó en la Reunión de Coordinación con el Grupo Directivo del Comité Estatal de Manejo del Fuego y Protección Civil del estado de Guerrero, con el propósito de fortalecer la coordinación interinstitucional para el combate de los incendios forestales y la preparación ante la temporada de lluvias y ciclones tropicales, así como la eventualidad de sismos.
Velázquez Alzúa subrayó que la respuesta articulada entre autoridades federales, estatales, municipales y organizaciones civiles ha permitido mejorar significativamente la capacidad de combate, control y liquidación de los incendios registrados en diversas entidades del país. Hizo un llamado a no bajar la guardia y a priorizar las acciones preventivas todo el año. El compromiso que tenemos como servidores públicos, dijo, es la salvaguarda de la población, sus bienes y el entorno.
En esta sesión de trabajo participaron autoridades del gobierno de Guerrero, de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Durante el encuentro, también se presentó el programa nacional de acciones preventivas y de capacitación, orientado a fortalecer la preparación ante la próxima temporada de lluvias y ciclones tropicales, y la posibilidad de eventos sísmicos.

Como parte de esta estrategia integral, se anunció que a partir de junio de 2025 iniciará una jornada formativa especializada dirigida a fortalecer las capacidades técnicas y operativas de los integrantes del Sistema Nacional de Protección Civil. Expertos de la CNCP impartirán cursos y talleres al personal de los Sistemas Estatales y Municipales de Protección Civil, enfocados en la gestión integral del riesgo, atención de emergencias y recuperación ante desastres.
Entre los contenidos que se abordarán, destacan:
• Conceptos básicos en materia de protección civil.
• Gestión integral del riesgo de desastres y enfoque preventivo.
• Gestión inclusiva del riesgo: discapacidad y población en situación de vulnerabilidad.
• Plan familiar de protección civil.
• Plática inductiva sobre sismos: preparación y respuesta.
• Gestión comunitaria en protección civil y brigadas locales.
• Inestabilidad de laderas.
• Introducción al uso de imágenes satelitales para el monitoreo de fenómenos naturales.
• Simulacros como mecanismos preventivos.
• Herramientas psicológicas para el primer respondiente.
• Estructura del Programa Interno de Protección Civil.
• Implementación de programas internos en el sector público federal, e
• Integración de equipos de trabajo y toma de decisiones en situaciones de emergencia, entre otros.
Las autoridades locales y de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) informaron que continúan aplicando acciones preventivas para reducir los incendios forestales, entre ellas: quemas controladas, brechas cortafuego, chaponeo y líneas negras. Asimismo, en coordinación con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del estado de Guerrero, se ha llevado a cabo una amplia campaña de difusión de la NOM-015-SEMARNAT/AGRICULTURA-2023, dirigida a núcleos agrarios y productores, dado que una gran proporción de los incendios son provocados por quemas agropecuarias descontroladas. Además, en las comunidades se han impartido cursos básicos y conferencias sobre prevención de incendios.

Se informó que la entidad cuenta con una fuerza de tarea de mil 47 elementos capacitados de los tres órdenes de gobierno, apoyados con vehículos, pipas, motobombas y ambulancias, para reforzar las acciones de atención y respuesta. Expusieron que durante la presente temporada de estiaje se han registrado 249 incendios forestales que han afectado 67,995 hectáreas. Cabe destacar que, hasta el último reporte de la Conafor, no hay incendios activos en el estado.
Acciones ante temporada de lluvias y ciclones tropicales
Respecto a la temporada de lluvias y ciclones tropicales, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la entidad informó que han concluido los trabajos técnicos del Data Center del Atlas Estatal de Riesgos y se lleva a cabo la revisión de los sistemas informáticos para su operación. Esta plataforma permitirá identificar zonas vulnerables para actuar con rapidez en caso de emergencias.
También se comunicó que en los 85 municipios del estado se han identificado 585 sitios para la instalación de refugios temporales, lo que garantiza una atención integral a la población ante cualquier contingencia. También, se han habilitado ocho centros regionales de atención a emergencias, los cuales ya se abastecen con una reserva estratégica de insumos.
Por otra parte, se han reforzado las estrategias de comunicación con la población mediante la difusión de mensajes sobre acciones preventivas y de preparación ante los efectos de un huracán, inundaciones súbitas, vientos fuertes, deslaves, derrumbes carreteros, crecida de ríos y arroyos. Al tiempo que se promueve la preparación de una mochila de emergencia y la implementación del Plan Familiar de Protección Civil, cuyos mensajes se traducen a diferentes lenguas originarias de Guerrero.
Finalmente, indicaron que se han realizado acciones de desazolve de canales y se ha capacitado a autoridades de 40 municipios. A la fecha, se han instalado 77 Consejos Municipales de Protección Civil, a través de los cuales se coordinan acciones y se toman decisiones para la gestión de riesgos en cada localidad.