La demanda de flores para conmemorar el 10 de mayo en EU y Canadá aumentó 3% respecto a 2024, dice el representante del organismo, Federico Martínez
El precio de la flor mexicana que se exporta a Estados Unidos seguiría siendo competitivo con la producción local de ese país y la que importa de otras naciones, ante una eventual imposición de un arancel menor a 10 por ciento de parte de nuestro socio comercial.
Federico Martínez, presidente del Consejo Mexicano de la Flor (Conmexflor), dijo que el sector prevé que un arancel menor a 10% no afectaría mucho a los exportadores, la flor mexicana seguiría siendo competitiva y aclaró que, la producción local de Estados Unidos es cada vez menor y están demandando cada vez más flores de diferentes países, principalmente de Colombia, Ecuador y Holanda.
“La flor mexicana que llega a Estados Unidos a un precio bastante competitiva por cuestión de fletes. Aunque habría que ver si se le va a aplicar arancel a la flor colombiana, ecuatoriana y holandesa”, explicó.
En entrevista con Reporte32mx, el representante de la Conmexflor precisó que sí la aplicación de los aranceles es pareja (que se aplique a Colombia, Ecuador y Holanda) el precio del producto va a subir y quien va a pagar “los platos rotos” será el consumidor, quien decidirá si sigue consumiendo los mismos volúmenes de flores importadas.
Prevén incremento de 5% en ventas
En 2024, el valor de la producción de flores y plantas ornamentales de México ascendió a 34 mil millones de pesos y para este año se espera un incremento de 5% en ventas a precios de mayoreo, dijo el representante del sector.

Del total del valor de la producción el 50% corresponde solamente a flores y follaje, es decir, 16 mil millones de pesos; la otra mitad pertenece a plantas ornamentales.
De esos 16 mil millones de pesos, México solamente exporta el 10% de flores y follajes, el resto se queda en el mercado nacional, dijo.
Los principales mercados a los que envía la flor mexicana son Estados Unidos y Canadá, destinos en donde repuntó en 3% la demanda con relación a 2024 y cuyos envíos iniciaron a finales de abril y principios de este mes, para comercializarse el próximo 10 de mayo.
“Aunque el producto es perecedero se transporta en refrigeración y con una cadena de frio y agua para lograr una mayor vida de anaquel de las principales flores que se envían como: claveles, gerberas, lisiantus, gladiola, perritos y follajes para relleno de los arreglos florales, además de buques de flores con follajes, que se envían en cubetas con agua, listos para su venta al detalle”, explicó Francisco Martínez.
Retos
Respecto a los retos que enfrenta el sector, el representante de Conmexflor mencionó la falta de mano obra, la escasez de agua, las temperaturas extremas, en algunas zonas del país, que afectan los cultivos, la crisis económica: “se habla de que vamos a tener una recesión y eso afectan el bolsillo de las personas y por consecuencia el consumo de plantas y flores.
“La mayoría de la producción se hace bajo invernadero con una tecnología de baja a media, la agricultura protegida ayuda a proteger los cultivos ante el clima extremo y, existe tecnología para contrarrestar hasta cierto punto estas condiciones meteorológicas adversas, gracias a ello la producción no se ha visto mermada en mayor medida”, puntualizó.
Así mismo destacó que sí México estableciera aranceles en reciprocidad a productos provenientes de Estados Unidos, el sector se vería afectado porque una buena cantidad de insumos que usan se importan de ese país, sobre todo, agroquímicos, fertilizantes, plaguicidas, semillas, donde se tiene una alta dependencia, además de esquejes y plántulas.